domingo, 28 de septiembre de 2008

informe solicitud de contenidos

Primera visita, solicitud de contenidos
Informe
La primera visita para obtención de contenidos fue realizada en la escuela primaria “General Gregorio A. García” ubicada en la calle 11 entre Álvarez y Arista zona centro, dicha institución se identifica con la clave 05EPR0159P. En los alrededores de la escuela se encuentran centros comerciales importantes además de una gran afluencia de vehículos.
Parte de las alumnas provienen de un internado que es a la vez casa hogar. Este centro educativo es de organización completa, el cual cuenta con un maestro para cada grupo, directora, subdirector, dos conserjes, maestro de Educación Física, maestro de Educación Especial, maestro de Ingles y de Educación Artística.
La escuela cuenta con los servicios de agua, luz y teléfono, no cuenta con aire acondicionado.
El área pedagógica la conforman 6 aulas, dentro de ellas se puede observar el material de adorno que han elaborado los maestros además de algunos hechos por los alumnos.
El área higiénico-sanitaria la componen dos secciones sanitarias, una para cada sexo.
En el área lúdica de esta institución se utiliza un patio multiusos, no cuenta con áreas verdes a excepción de algunos árboles.
En el grupo de 4° “A” hay 22 niños en total, siendo 13 niñas y 9 niños de 9 a 10 años de edad en su mayoría. El tutor del grupo es la profesora Laura Esther Ayala Herrera. En el aula se puede apreciar mucho material de adorno de salón, las bancas de los niños son para dos personas y hay un rincón de la lectura.
El aula es muy apropiada para trabajar, está muy limpia, fresca, cómoda y se trabaja con los materiales adecuados. Los niños se sientan en parejas y el profesor esta al frente de ellos.
Estrategias del profesor
Al entrar al salón la maestra aplica como método de orden y control la entonación de una canción. Al comenzar las clase aplica con ejercicios previos al contenido para después seguir con el libro de texto, de la misma manera utiliza preguntas generadoras y conocimientos previos.
El carácter de la maestra es suave pero aplica con rapidez la disciplina si algo se sale de control. Abarca con éxito y rapidez cada clase por que les marca tiempo a los alumnos, de esta forma se mantienen ocupados con el fin de agilizar la actividad. Se muestra muy comprensiva pero poco tolerante, para marcar hasta donde pueden legar los alumnos en su comportamiento. Aunque existen alumnos distraídos e indisciplinados puede controlar cualquier situación.
Al exponer sus clases se apoya de materiales como carteles, dibujos, exposiciones de los mismos alumnos, materiales reciclables, pinturas entre otras cosas.
Actitudes de los alumnos
Es un grupo muy inquieto, pero responden muy bien a las estrategias de la maestra, se pueden identificar fácilmente a los alumnos más problemáticos para en un futuro tener atención especial en ellos.
La relación entre compañeros esta dividida, resultan comunes las agresiones verbales en algunas de las niñas y verbales y físicas en los niños, esto es cuando se presenta cuando deben estar trabajando o cuando al maestra abandona el salón por alguna razón. En el receso se puede ver que juegan muy bruscamente los niños y las niñas entre ellos, las niñas que provienen del internado pasan a el grupo de 5to ° a recoger el almuerzo ya preparado y colocado en un gran recipiente, consta de un pan (bolillo) escasamente relleno.
Los alumnos son de clase económica media, los padres tienen empleos como taxistas, camioneros, cocineros, estilistas, un doctor etc.

Entre las platicas con la maestra tutora se comento una junta con los padres de familia, en la cual se mostró en la mejor disposición de apoyar. Menciono los temas que se podrían abordar, y contribuía con las opiniones del maestro practicante, comenzando con la presentación del practicante y los detalles del trabajo con los alumnos, pasando con el apoyo académico de los padres, el tema de las festividades navideñas como la posada y tocando la campaña escolar que opcionalmente seria “Fomento a la lectura”. Con esta campaña se pretende que los padres lean a sus hijos y los escuchen leer basándose en las recomendaciones del autor Cenobio Popoca Ochoa. Parte de la campaña sería la donación de libros y revistas para enriquecer la biblioteca escolar Así los padres podrán formar parte de la educación de los niños, ayudándoles a hacerle frente al gran obstáculo que presenta la comprensión lectora en los problemas de razonamiento y exámenes.
Durante la jornada no se presentaron acontecimientos o conflictos relevantes.
El aprendizaje adquirido fue la importancia de la comunicación tanto con el maestro tutor como con los alumnos, para garantizar un ambiente de confianza, participación y respeto. También ahora se cual es el ritmo de trabajo de los alumnos, para adecuar los tiempos de clase, cuales son los conflictos mas comunes entre los alumnos e identificar las Fuentes de la distracción e indisciplina, de esta forma estar siempre alerta y mantenerlos bajo supervisión.

La gestion del aula

LA GESTIÓN DEL AULA

Gary A. Davis y Margaret A. Tomas

La gestión del aula es totalmente necesaria para mantener una buena disciplina, un óptimo ambiente de trabajo, prevención de distractores y conductas inadecuadas.
Emmer 1987) definía la gestión del aula como un conjunto de comportamientos y de actividades del profesor encaminado a que los alumnos adopten una conducta adecuada y a que las distracciones se reduzcan al mínimo.
Duke (1979), afirma que la gestión del aula son las disposiciones y los procedimientos necesarios para establecer y mantener un entorno en el que puedan darse la instrucción y el aprendizaje. Ambos autores toman la gestión como medida preventiva, actuar para prevenir situaciones que dificulten el trabajo en el salón de clase. Esto se va a lograr con una buena disciplina, pero no hay que confundir la disciplina con el castigo, esta es mantener un ambiente académico en el aula y practicas docentes eficaces, que favorecen la participación y buenas actitudes, las cuales previenen malos comportamientos. Loa buena disciplina supone también fijar limites a los alumnos y reducir las oportunidades de conductas inadecuadas.
La causa de que los alumnos se distraigan o jueguen durante la clase es principalmente por que los alumnos no saben que hacer, terminan su trabajo antes que los demás o se encuentran con distractores. Para relajar la tensión suelen recurrir a hablar o a hacer el payaso, darse codazos o tirar aviones de papel cuando se sienten inquietos.
Entre las principales causas de esos comportamientos están también la aprobación de comportamientos graciosos o desafiantes, y otras indirectas como la pobreza y la marginidad, el rechazo de los padres, la frustración de los menos capaces y la tradición de la rebeldía y la prepotencia.

Algunas recomendaciones para la gestión del aula y la buena disciplina son las siguientes:

· Establecer expectativas positivas y buenas relaciones de trabajo.
· Según el principio de dominio control, harán que los estudiantes adviertan que el profesor sabe lo que esta ocurriendo.
· Establecer normas claras y razonables

En la organización del aula
· Distribuir el aula de forma que se permita la supervisión continua
· Planificar la transición de actividades de forma que la clase resulte eficaz y relajada
· Alejar todo aquello que induzca distracción y conductas inapropiadas

Actividades en el aula
· Iniciar las clases con rapidez llevando planificados y organizados materiales, deberes y actividades..
· Mantener a los alumnos ocupados
· Asegurarse de que los alumnos sepan que hacer

Para responder al mal comportamiento
· Ignorar las conductas indeseables de menor importancia para no alentarlas
· Emplear el humor o las amenazas antes del castigo
· Administrar la disciplina de forma rápida y sin distinciones
· Se debe evitar la humillación y la violencia

Estrategias para prevenir y atajar el mal comportamiento

El domino control y el encabalgamiento
Dominio-control : El profesor debe saber comunicar a los alumnos que el sabe lo que esta pasando “los profesores deben demostrar con su forma de actuar que tiene ojos en la espalda”. Deben abordar el blanco correcto cuando se trata alguna conducta inadecuada, o sea que deben acertar al alumno que esta promoviendo mala conducta y no al equivocado.
Encabalgamiento:
Es la capacidad de atender dos asuntos del aula ala vez, atender las distracciones sin entorpecer la actividad de aprendizaje que se esta llevando a cabo.
Control e intervención inmediata
Debe controlar las actividades y el tiempo de la clase y al mismo tiempo intervenir inmediatamente sobre los comportamientos irregulares.
Uniformidad y ritmo
Se debe limitar las interrupciones y las intromisiones, empezar y terminar las actividades en grupo, asegurarse de que los alumnos saben lo que se supone que deben hacer, en cada actividad de aprendizaje, pensar todo lo que va a exigir el alumno y los puntos en que puedan surgir problemas, no dejar a los alumnos esperando.
Alerta del grupo
Mantener la atención de los alumnos en estado de alerta al hacer preguntas al azar, mantenerlos en suspenso con alguna actividad en la que se requiera la participación de todo el grupo.
Gestión y disciplina con alumnos menos aventajados
Se puede lograr con las siguientes recomendaciones: la primera norma es tener normas, enseñar a los alumnos a entrar ordenadamente al aula, antes de empezar exigir el 100% de su atención, no permitir que se levanten de sus asientos, conocer a bien y rápido a los alumnos, hablar con suavidad, ser claro en las instrucciones, intentar que toda la clase participe, prestar atención a las conductas ocultas, exigir responsabilidad, no hacer amenazas imposibles, ser flexible, no castigarlos a todos por causa de uno solo, no hacer ofensas personales evitar discusiones en publico.
Si se siguen estas recomendaciones y se dominan el trabajo en el aula será mas grato y el aprovechamiento se dará al máximo.

lunes, 8 de septiembre de 2008

El tacto en el trabajo docente

El tacto en la enseñanza o el tacto pedagógico es el don que poseen o deben poseer los maestros de actuar con los niños y con los padres de familia, es motivado por el interés de los profesores del bienestar de sus alumnos.
El tacto se manifiesta en forma persuasiva e indirecta cuando se presenta alguna situación adversa en la educación: es cuando el maestro decide si es necesario intervenir o no en los conflictos de los alumnos (personales, familiares, económicos etc.) cuado es necesario ayudar, apoyar o dejarlos reflexionar sobre sus propias experiencias si se sienten presionados.
Hay que ser sutil en las diferentes situaciones que se presenten, hay que saber dar un consejo, una palmada en el hombro o simplemente una mirada que haga que el niño se sienta valorado, que muy cerca existe alguien que se preocupa por el.
El tacto incluye una sensibilidad de saber cuando dejar pasar algo, cuando evitar hablar, cuando no intervenir o cuando hacer como que no nos damos cuenta de algo.
En los sentimientos de los niños como en su desarrollo hay muchas cosas que no pueden forzarse y para las que se requiere paciencia por parte de los adultos, no intervenir en sus asuntos si el niño no esta dispuesto.
Hay ocasiones en que el adulto se suele exasperar y se siente tentado a intervenir, para ayudar cuando el niño debería o podría querer resolver la situación por si mismo. A veces el adulto se ofrece a hacerlo el mismo (ven, deja que te ayude) cuando en realidad el niño deberá pasar por ello, aprender y practicar. Aunque unos niños no han acabado de entender o dominar un concepto o una habilidad, el profesor no puede esperar, quiere avanzar, y pone una prueba, con lo que muchos niños aprenderán el significado del fracaso, de hacer mal las cosas y de la falta de autoestima.
El hecho de entender cuando hay que con tenerse y esperar, cuando hay que dejar correr las cosas, cuando hay que esperar, cuando conviene <>, cuando dar un paso atrás en lugar de intervenir, cuando prestar atención o interrumpirla, es un don para el desarrollo personal del niño.
Existen situaciones en las que lo correcto es actuar de forma inmediata, por ejemplo: cuando una clase se descontrola o cuando en una situación existe riesgo o peligro, cuando el niño necesita enfrentarse a algo directamente, o cuando necesita, con toda claridad una ayuda o un consejo. Seria un error pasarlo todo por alto, negarse a intervenir cuando se necesita la responsabilidad activa del adulto.
Hay que estar abierto a las experiencias del niño para evitar tratar las situaciones sin ningún tipo de importancia, uno tiene que ver más allá de las perspectivas que tiene el adulto (profesor y el padre) respecto a las experiencias del niño.
Para hablar con los padres de familia los profesores con tacto tienen que utilizar
Su habilidad para improvisar y decidir como van a decir las cosas y que van a hacer según las reacciones del padre. Un profesor que sea más que un instructor necesita saber lo que es pedagógicamente hacer o decir en las diferentes situaciones a comentar con los tutores, saber como improvisar por el bien de los estudiantes.
El tacto pedagógico es una forma de actuar en las relaciones de enseñanza-aprendizaje, son las diversas formas en que un adulto puede actuar de manera pedagógica con la gente joven, influyendo sobre el estudiante sin ser autoritario. El tacto pedagógico hace lo que es correcto para el niño, permite preservar un espacio para proteger lo vulnerable, evitar que se haga daño, recomponer lo que se ha roto, reforzar lo que es bueno, resaltar lo que es único y favorecer el crecimiento personal.
El crecimiento personal del alumno y el aprendizaje necesitan espacio, el adulto crea el espacio en el que al joven se le permite tomar decisiones y actuar por si mismo y a su manera; sin embargo hay una diferencia entre retirarse con tacto y alejarse completamente, dejando al niño completamente solo con sus propios recursos.

Para ser conscientes de lo que ocurre en la vida interior del niño, la buena comunicación mantiene un nivel de intimidad sin sofocar la necesidad del niño de su espacio personal.
Pero los padres sobre protectores que intentan todo el tiempo entrometerse en los pensamientos de los niños, suelen sospechar de ellos y por lo tanto esos niños tienden a guardar cosas en secreto sin decírselas a sus padres.
Los profesores deben tener siempre en cuenta la necesidad que tiene el niño de apoyo, espacio personal y de la comunicación que este tiene en su hogar, para lograr aciertos en el trabajo diario y en la forma de actuar en las diferentes situaciones que se presenten a lo largo del ciclo escolar.

La influencia de la escuela y su entorno en el trabajo del aula

Dentro de las diversas jornadas de práctica a las que hemos acudido, nos hemos percatado de los diversos contextos a los que podemos enfrentar y la influencia de estos en el trabajo a desarrollar dentro del salón de clases.
Es fácil creer que dentro de nuestra práctica docente en el trabajo a desempeñar será sencillo y al momento de estar frente al grupo a pesar de contar con material didáctico y planeación nos damos cuenta de que no es así, pues factores como la economía, la disfuncionalidad en el hogar, las condiciones del aula, distractores en la escuela y las relaciones entre maestro-alumno y padre- maestro muchas de las veces entorpecen el trabajo.
La pobreza es uno de los factores mas fuertes y comunes que se presentan en la educación ya que muchos niños no cuentan con una vida digna y viven con lo suficiente para subsistir. Al momento en que nos disponemos a trabajar con ellos dejan de asistir a clases por que sus recursos no les permiten cumplir con lo exigido, otros cumplen y muchos simplemente asisten sin llevar sus tareas.
El maestro debe de estar atento de las necesidades de los alumnos y de la facilidad de aportar materiales a clase y además debe aprovechar al máximo los recursos renovables del entorno para crear una conciencia del reciclaje y cuidado del medio ambiente, además de economizar lo más posible.

Bienvenidos a mi blog

Este es mi espacio personal de tareas, espero que los textos sean enriquecedores para nuestra vocacion y como futuros docentes.