Heinz Bach
El valor de todos los procedimientos didácticos depende de la elección de los medios adecuados o herramientas para la enseñanza. Medios didácticos son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo. Pueden servir como medios de enseñanza: minerales, plantas, animales, productos industriales, cuadros, libros, mapas, modelos, relieves, tablas, diagramas, películas, radio, cintas fonomagneticas, discos, aparatos de proyección, de televisión, instalaciones audiovisuales y de laboratorios de idiomas, instrumentos experimentales, laminas etc.
Los medios didácticos se dividen en:
Medios de enseñanza: medios de exposición
Medios de estudio: medios de trabajo que a su vez se dividen en medios de autoenseñanza y medios de ejercitación.
Como los medios didácticos no son un adorno, si no medios de comunicación legítimos y a menudo imprescindibles entre la cosa y el alumno, el resultado de cada clase depende en gran parte de su elección adecuada. Al elegir los medios didácticas es preciso tener en cuenta:
a) El tema
b) El método
c) El nivel evolutivo y psicológico de los alumnos
a) Los medios didácticos tienen que corresponder al tema: Hay que resistirse a la tentación de utilizar medios inadecuados. Si no pueden adaptarse a las exigencias del tema, mejor será prescindir completamente de ellos. Juegos ofrecidos por el comercio que seguramente divierte a los alumnos, pero cuyo valor didáctico es a veces bastante pobre, o a algunos adornos que producen mas bien un clima falso en vez de poner a la clase en armonía con una vivencia.
Se prescinde todavía del empleo de medios técnicos como la radio, el cinematógrafo y la cinta magnética aunque presten excelente ayuda.
b) Los medios deben estar adecuados al método de enseñanza: al elegir los medios didácticos siempre hay que considerar si son útiles y suficientes para el método previsto. Respecto a los medios de autoformación cabe señalar que la mera independencia no es suficiente.
Como medios de autoenseñanza pueden servir únicamente aquellos que conducen a un enfrentamiento verdaderamente adecuado con el tema. Las enciclopedias no son medios de autoenseñanza pues el trabajo consiste en copiar y aprender de memoria.
c) Los medios de enseñanza deben adecuarse al nivel psíquico de los alumnos: no se puede presentar un documental apto para niños de 7 y 8 años a un niño de 4 sin que lo confunda mas de lo que le explique.
A menudo conviene complementar un medio didáctico con otros, un diagrama con un mapa por ejemplo. Lo percibido a través de varios sentidos suele retenerse mejor que lo captado solo óptica o acústicamente; por otra parte es preciso ofrecer algo para cada uno de los distintos tipos perceptivos de la clase, tanto el visual y el auditivo como táctil o el motor.
Un exagerado empleo de ilustraciones o películas puede hacer atrofiar l imaginación. Con demasiada facilidad el interés de la clase se desvanece a causa de a monotonía.
Por cierto, hay que evitar también la demasía. Puede suceder que las exterioridades distraigan la atención de los alumnos del objeto mismo y del esfuerzo de pensar, extenso que no tenga lugar para la reflexión, para la comparación o para hacer preguntas.
Es importante emplear los medios elegidos en el momento apropiado.
Como indicación previa para la eficiente utilización de los medios, el maestro debe familiarizarse con las lecciones del colegio: cabe señalar especialmente las tantas veces inutilizados tesoros de los gabinetes, bibliotecas, colecciones de monografías y medios de trabajo. Uno mismo debe coleccionar materiales, tener ordenado el armario y el aula.
Acertadamente preparados y elegidos, los medios didácticos constituyen un fundamento esencial para un estudio placentero y fecundo, a menudo ya por el solo hecho de impedir que la enseñanza desemboque en un mero palabrerio.
sábado, 28 de marzo de 2009
LA EVALUACION EN LA EDUCACION PRIMARIA
LA NATURALEZA DEL PROCESO EVALUADOR
Lo decisivo en la evaluación es saber el papel que desempeña en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y si ese papel contribuye a la calidad del mismo, tanto a lo que respecta a su racionalidad como a su justicia.
La evaluación ha de estar referida a todos los elementos que intervienen en la acción educativa.
Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su merito. Se evalúa para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar.
La evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, reforzando los contenidos y realizando la adaptación curricular necesaria.
La evaluación es un instrumento para el centro escolar en la toma de decisiones para su organización, es un instrumento que sirve a la administración educativa para verificar la coherencia del sistema escolar y para responder a las necesidades manifestadas en la evaluación del sistema educativo adaptándolo a medida que van surgiendo,
La evaluación educativa es un fenómeno en el cual se acumulan funciones diferenciadas y a la vez entremezcladas que en la educación primaria, adquieren una especial relevancia.
Evaluación como diagnostico
Permitirá ajustar la acción a las características de los alumnos. Permite saber de que punto se parte, cuales son los conocimientos previos de los alumnos, que tipo de concepciones tienen sobre la ciencia, la escuela y el aprendizaje. Así el profesor puede propiciar un aprendizaje que sea relevante y significativo para los alumnos.
Evaluación como selección
La evaluación permite al sistema educativo seleccionar a los estudiantes. Unos son eliminados por que no llegan a unos mínimos. Otros van situándose en puestos de diferente categoría según la clasificación. En la EP empieza a funcionar la comparación selectiva.
Evaluación como jerarquización
En el sistema educativo es avaluado el que ocupa el ultimo lugar en la escala jerárquica: el alumno. De ahí la idea de que sea utilizada no como un mecanismo opresor si no de ayuda. La capacidad de decidir que es evaluable, como ha de ser evaluado y que es lo que tiene éxito en la evaluación confiere un poder al profesor.
La evaluación articula la relación en torno a la capacidad de decisión. El control se ejerce a través del poder de los informes, de la capacidad de aprobar y suspender.
La evaluación como comparación
Todos los alumnos so evaluados de forma parecida y a todos se les exigen unos conocimientos mínimos. Los resultados adquieren significación en su dimensión comparativa. Un criterio de referencia sobre la evaluación individual es el contraste con la evaluación de los otros.
En la dimensión ha de ser compensada con la valoración del esfuerzo y del resultado respecto a la capacidad de cada uno de los alumnos. Evaluación sensible a la diversidad.
La evaluación como comunicación
El profesor se relaciona con el alumno a través del método, de la experiencia y de la evaluación. Esta comunicación tiene repercusiones psicológicas para el alumno y para el profesor. El alumno ve potenciado o mermado su autoconcepto por los resultados de la evaluación, el alumno se ve comparado, al igual que el profesor en comparación con otros maestros y resultados de otros grupos.
La evaluación como dialogo
En la evaluación como dialogo entre evaluadores y evaluados un dialogo que pude ser enriquecedor si se realiza con libertad, con actitud de apertura y con voluntad de ayuda o bien convertirse en un monologo despótico y avasallador.
La evaluación como orientación
La evaluación proporciona una información que puede ser el punto de partida para la toma de decisiones y la reorientación del aprendizaje. A través de la evaluación se pueden corregir los errores, modificar las actividades, acelerar el ritmo.
La evaluación educativa no tiene un fin en si misma. Es un medio que permite reconducir lo que se estaba haciendo, la forma en que se llevaba a cabo o el ritmo de su desarrollo.
La evaluación como motivación
El profesor que puede comprobar los efectos de su actividad, siendo la evaluación un proceso provocador del interés y del estimulo.
La evaluación no consiste solo en detectar errores, lagunas o problemas, si no en reconocer los esfuerzos, comprobar las adquisiciones de nuevos conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes y elogiar por los aciertos.
La evaluación como formación
La evaluación permite conocer como se ha realizado el aprendizaje. De ahí se puede derivar una toma de decisiones racional y beneficiosa para el nuevo proceso. La evaluación formativa se realiza durante el proceso (no solo esta atenta a los resultados) y permite la retroalimentación de la practica.
El probar permite modificar los componentes y las proporciones de los mismos. Es una valoración del proceso, que puede ser rectificado sobre la marcha.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
No basta con que el profesor enseñe, lo que los niños aprenden no coincide siempre con lo que el profesor quiere enseñar.
El niño aprende solamente aquello que es capaz de asimilar en un determinado momento. Lo que el niño aprende esta e función de lo que ya sabe, de su experiencia, de las expectativas y motivos, de los deseos y de las condicionasen que se enmarca su actividad. El aprendizaje no se produce de forma mecánica.
*********La evaluación es una exigencia que esta en la entraña de todo esfuerzo sistematizado para conseguir algo.
La evaluación se pregunta:
-¿que es lo que se pretende?
-¿como se puede lograr?
*********La evaluación no es un juicio sobre el niño, lo que pretende es conseguir las informaciones pertinentes para conocer la eficacia de la acción.
-La eficacia de la acción no depende solo del niño si no del cúmulo de componentes de variada naturaleza: capacidad, actitud, ritmo de aprendizaje, medios disponibles, momentos de la clase, relación con los niños, ambiente de aprendizaje.
*********La evaluación se preguntara por todo el proceso de enseñanza aprendizaje en el centro. Y se hará preguntas referentes no solo a los resultados obtenidos si no a todo el proceso a saber:
-¿Qué se desea alcanzar? ¿Qué potencialidad tienen? ¿Qué necesidades tienen? ¿Cómo se adaptan al proyecto? ¿Que estrategias están desarrollando? ¿Qué tipo de obstáculos aparecen en el proceso?
-motivaciones que tienen y carecen, que errores cometen, dificultades para retener información, deficiencias en la organización, problemas familiares, como superar los obstáculos.
*La evaluación es una fuente de mejora de la práctica
*********La evaluación es un permanente vaivén del niño al maestro y del maestro al niño, que facilitara una relación mas fructífera y positiva.
El maestro deberá poner en cuestión sus aprioris didácticos, sus teorías previas sobre la práctica. Si no se cuestiona absolutamente nada de lo que hace, será fácil que en su mente y en su quehacer los mitos y los errores pedagógicos que fosilizan la practica, a saber:
-El profesor nace no se hace
-Para ser un buen profesor basta querer a los niños
-Para enseñar basta saber la asignatura
-La enseñanza del profesor causa el aprendizaje de los alumnos
De estos mitos pedagógicos arraigados no puede surgir el cambio
*********Es el profesor el que ha de descubrir, como investigador de su aula las complejas situaciones que se producen en la actividad docente y concretamente en la evaluación.
-las preguntas pueden surgir de los problemas de la practica
-es preciso formular preguntas de forma que la reflexión sitúe al profesor en camino de las respuestas.
-es el profesor el que tiene en sus propias manos las claves de la comprensión y del cambio.
*********la evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre la practica. Se basa en la recogida de evidencias que el profesor extrae de la realidad. Esas evidencias permiten al profesor formular juicios de valor sobre la tarea que esta realizando con los alumnos. La evaluación tiene diversas vertientes de análisis:
a) Comprobar con los alumnos la eficacia de las actividades propuestas
b) Informar a los padres y dialogar con ellos sobre la situación de aprendizaje de sus hijos
c) Compartir con otros profesores algunas de las evidencias que muestra el desarrollo de su actividad.
LOS VERTICES TEMPORALES DEL TRIANGULO QUE SIMBOLIZA EL PROCESO DE EVALUACION ESTARIAN MARCADOS POR:
a) la evaluación inicial: el conocimiento de cada niñota capacidad de realizar conductas, sus expectativas, actitudes hacia los otros, lenguaje que utiliza.
b) La evaluación procesal: durante el desarrollo de la actividad, el profesor evaluara si la dinámica del aula y el trabajo de cada niño esta realizándose de la forma esperada y deseable. Ritmo en que avanza y progreso, estudiara si la propuesta esta resultando viable.
c) La evaluación final: finalizando el periodo de intervención habrá que evaluar el resultado obtenido. Algunos logros nos ofrecen información sobre la asimilación que ha realizado cada niño.
En la evaluación de la escuela primaria han de tenerse en cuenta algunas ideas que afectan especialmente dicho nivel:
a) El aprendizaje no se produce de forma determinista. Es un error pensar que el aprendizaje se producirá de forma inexorable a medida que el niño madure.
b) La evaluación no se realizara de manera intuitiva. Con la simple observación de lo que hacen los niños en el aula.
c) Es una equivocación pensar que la evaluación habrá de efectuarse solo mediante pautas objetivadas que permitan comprobar la adquisición de los objetivos propuestos.
d) La evaluación deberá realizarse mediante la obtención de informaciones precisas en parcelas concretas de la adquisición.
e) La evaluación de cada niño lleva aparejado el problema de su estudio madurativo y, no olvidemos, el ritmo de su desarrollo, un ritmo que no es homogéneo para todos los niños no para uno mismo en todas las etapas.
*La evaluación debe realizarse recogiendo evidencias sobre las que se aplicaran los criterios de valor. La calidad de los datos sobre la que se aplican los criterios es, pues, de importancia decisiva.
*La evaluación que planteamos tiene diversos ejes teológicos que orientan todo el proceso: la planificación, la selección de métodos y técnicas de recogida de evidencias, los criterios de análisis de los datos y la utilización del conocimiento elaborado.
*Es una evaluación procesal no solo de resultados, holistica no fragmentaria, contextualizada no realizada en el vacío, democrática no autoritaria, al servicio de valores no cargada de arbitrariedad, cualitativa no basada en mediciones, se plantea la evaluación como un proceso de reflexión sobre la práctica destinado a comprenderla y mejorarla.
LA EVALUACION PUEDE REALIZARSE TENIENDDO EN CUENTA CRITERIO DE REFERENCIA, LA CALIDAD DEL PROCESO.
En la búsqueda de de los criterios básicos de la calidad del proceso pueden ser útiles algunas referencias:
a) Las metas de formación marcadas por el DCB y más concretamente por el proyecto curricular de centro.
b) Los logros alcanzados por otros alumnos del mismo nivel.
c) Los logros que consiguen los alumnos del mismo nivel en otros lugares.
d) Las facultades individuales de los alumnos Las facultades individuales de los alumnos.
EXISTEN CRITERIOS QUE PERMITEN COMPROBRAR SI SE HA REALIZADO LA CAPTACION PRECISA DE LOS CONCEPTOS.
Interesa realizar ejercicios que permitan comprobar:
*Si se han comprendido los conceptos básicos
Si se elaboran los conceptos a través de expresiones nuevas y de un lenguaje propio
Si existe capacidad de relacionar conceptos comparándolos, contrastándolos, mostrando discrepancias, analogías etc.
Si se hacen criticas razonadas y no meros juicios gratuitos
Si hay la profundidad en el análisis que permite la edad, logrando matizar y discriminar los significados.
Si se fundamenta el razonamiento utilizando por ques y apoyando las declaraciones en hechos y argumentos
Si existe claridad en la exposición
Si no hay opinión propia cuando se demanda
Si hay orden lógico y estructura que distingue lo principal de lo secundario
LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
La evaluación permite emitir juicios de valor sobre la actividad educativa que se realiza. Será necesario además aplicar criterios de valor a lo comprobado.
Recoger datos de calidad (rigurosos, precisos, matizados) exige una habilidad y al mismo tiempo un criterio. Todos los individuos saben observar, pero no todos son capaces de interpretar atinadamente, de atribuir sentido y significado a los hechos y a las actitudes.
Lo decisivo en la evaluación es saber el papel que desempeña en todo el proceso de enseñanza aprendizaje y si ese papel contribuye a la calidad del mismo, tanto a lo que respecta a su racionalidad como a su justicia.
La evaluación ha de estar referida a todos los elementos que intervienen en la acción educativa.
Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su merito. Se evalúa para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar.
La evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, reforzando los contenidos y realizando la adaptación curricular necesaria.
La evaluación es un instrumento para el centro escolar en la toma de decisiones para su organización, es un instrumento que sirve a la administración educativa para verificar la coherencia del sistema escolar y para responder a las necesidades manifestadas en la evaluación del sistema educativo adaptándolo a medida que van surgiendo,
La evaluación educativa es un fenómeno en el cual se acumulan funciones diferenciadas y a la vez entremezcladas que en la educación primaria, adquieren una especial relevancia.
Evaluación como diagnostico
Permitirá ajustar la acción a las características de los alumnos. Permite saber de que punto se parte, cuales son los conocimientos previos de los alumnos, que tipo de concepciones tienen sobre la ciencia, la escuela y el aprendizaje. Así el profesor puede propiciar un aprendizaje que sea relevante y significativo para los alumnos.
Evaluación como selección
La evaluación permite al sistema educativo seleccionar a los estudiantes. Unos son eliminados por que no llegan a unos mínimos. Otros van situándose en puestos de diferente categoría según la clasificación. En la EP empieza a funcionar la comparación selectiva.
Evaluación como jerarquización
En el sistema educativo es avaluado el que ocupa el ultimo lugar en la escala jerárquica: el alumno. De ahí la idea de que sea utilizada no como un mecanismo opresor si no de ayuda. La capacidad de decidir que es evaluable, como ha de ser evaluado y que es lo que tiene éxito en la evaluación confiere un poder al profesor.
La evaluación articula la relación en torno a la capacidad de decisión. El control se ejerce a través del poder de los informes, de la capacidad de aprobar y suspender.
La evaluación como comparación
Todos los alumnos so evaluados de forma parecida y a todos se les exigen unos conocimientos mínimos. Los resultados adquieren significación en su dimensión comparativa. Un criterio de referencia sobre la evaluación individual es el contraste con la evaluación de los otros.
En la dimensión ha de ser compensada con la valoración del esfuerzo y del resultado respecto a la capacidad de cada uno de los alumnos. Evaluación sensible a la diversidad.
La evaluación como comunicación
El profesor se relaciona con el alumno a través del método, de la experiencia y de la evaluación. Esta comunicación tiene repercusiones psicológicas para el alumno y para el profesor. El alumno ve potenciado o mermado su autoconcepto por los resultados de la evaluación, el alumno se ve comparado, al igual que el profesor en comparación con otros maestros y resultados de otros grupos.
La evaluación como dialogo
En la evaluación como dialogo entre evaluadores y evaluados un dialogo que pude ser enriquecedor si se realiza con libertad, con actitud de apertura y con voluntad de ayuda o bien convertirse en un monologo despótico y avasallador.
La evaluación como orientación
La evaluación proporciona una información que puede ser el punto de partida para la toma de decisiones y la reorientación del aprendizaje. A través de la evaluación se pueden corregir los errores, modificar las actividades, acelerar el ritmo.
La evaluación educativa no tiene un fin en si misma. Es un medio que permite reconducir lo que se estaba haciendo, la forma en que se llevaba a cabo o el ritmo de su desarrollo.
La evaluación como motivación
El profesor que puede comprobar los efectos de su actividad, siendo la evaluación un proceso provocador del interés y del estimulo.
La evaluación no consiste solo en detectar errores, lagunas o problemas, si no en reconocer los esfuerzos, comprobar las adquisiciones de nuevos conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes y elogiar por los aciertos.
La evaluación como formación
La evaluación permite conocer como se ha realizado el aprendizaje. De ahí se puede derivar una toma de decisiones racional y beneficiosa para el nuevo proceso. La evaluación formativa se realiza durante el proceso (no solo esta atenta a los resultados) y permite la retroalimentación de la practica.
El probar permite modificar los componentes y las proporciones de los mismos. Es una valoración del proceso, que puede ser rectificado sobre la marcha.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
No basta con que el profesor enseñe, lo que los niños aprenden no coincide siempre con lo que el profesor quiere enseñar.
El niño aprende solamente aquello que es capaz de asimilar en un determinado momento. Lo que el niño aprende esta e función de lo que ya sabe, de su experiencia, de las expectativas y motivos, de los deseos y de las condicionasen que se enmarca su actividad. El aprendizaje no se produce de forma mecánica.
*********La evaluación es una exigencia que esta en la entraña de todo esfuerzo sistematizado para conseguir algo.
La evaluación se pregunta:
-¿que es lo que se pretende?
-¿como se puede lograr?
*********La evaluación no es un juicio sobre el niño, lo que pretende es conseguir las informaciones pertinentes para conocer la eficacia de la acción.
-La eficacia de la acción no depende solo del niño si no del cúmulo de componentes de variada naturaleza: capacidad, actitud, ritmo de aprendizaje, medios disponibles, momentos de la clase, relación con los niños, ambiente de aprendizaje.
*********La evaluación se preguntara por todo el proceso de enseñanza aprendizaje en el centro. Y se hará preguntas referentes no solo a los resultados obtenidos si no a todo el proceso a saber:
-¿Qué se desea alcanzar? ¿Qué potencialidad tienen? ¿Qué necesidades tienen? ¿Cómo se adaptan al proyecto? ¿Que estrategias están desarrollando? ¿Qué tipo de obstáculos aparecen en el proceso?
-motivaciones que tienen y carecen, que errores cometen, dificultades para retener información, deficiencias en la organización, problemas familiares, como superar los obstáculos.
*La evaluación es una fuente de mejora de la práctica
*********La evaluación es un permanente vaivén del niño al maestro y del maestro al niño, que facilitara una relación mas fructífera y positiva.
El maestro deberá poner en cuestión sus aprioris didácticos, sus teorías previas sobre la práctica. Si no se cuestiona absolutamente nada de lo que hace, será fácil que en su mente y en su quehacer los mitos y los errores pedagógicos que fosilizan la practica, a saber:
-El profesor nace no se hace
-Para ser un buen profesor basta querer a los niños
-Para enseñar basta saber la asignatura
-La enseñanza del profesor causa el aprendizaje de los alumnos
De estos mitos pedagógicos arraigados no puede surgir el cambio
*********Es el profesor el que ha de descubrir, como investigador de su aula las complejas situaciones que se producen en la actividad docente y concretamente en la evaluación.
-las preguntas pueden surgir de los problemas de la practica
-es preciso formular preguntas de forma que la reflexión sitúe al profesor en camino de las respuestas.
-es el profesor el que tiene en sus propias manos las claves de la comprensión y del cambio.
*********la evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre la practica. Se basa en la recogida de evidencias que el profesor extrae de la realidad. Esas evidencias permiten al profesor formular juicios de valor sobre la tarea que esta realizando con los alumnos. La evaluación tiene diversas vertientes de análisis:
a) Comprobar con los alumnos la eficacia de las actividades propuestas
b) Informar a los padres y dialogar con ellos sobre la situación de aprendizaje de sus hijos
c) Compartir con otros profesores algunas de las evidencias que muestra el desarrollo de su actividad.
LOS VERTICES TEMPORALES DEL TRIANGULO QUE SIMBOLIZA EL PROCESO DE EVALUACION ESTARIAN MARCADOS POR:
a) la evaluación inicial: el conocimiento de cada niñota capacidad de realizar conductas, sus expectativas, actitudes hacia los otros, lenguaje que utiliza.
b) La evaluación procesal: durante el desarrollo de la actividad, el profesor evaluara si la dinámica del aula y el trabajo de cada niño esta realizándose de la forma esperada y deseable. Ritmo en que avanza y progreso, estudiara si la propuesta esta resultando viable.
c) La evaluación final: finalizando el periodo de intervención habrá que evaluar el resultado obtenido. Algunos logros nos ofrecen información sobre la asimilación que ha realizado cada niño.
En la evaluación de la escuela primaria han de tenerse en cuenta algunas ideas que afectan especialmente dicho nivel:
a) El aprendizaje no se produce de forma determinista. Es un error pensar que el aprendizaje se producirá de forma inexorable a medida que el niño madure.
b) La evaluación no se realizara de manera intuitiva. Con la simple observación de lo que hacen los niños en el aula.
c) Es una equivocación pensar que la evaluación habrá de efectuarse solo mediante pautas objetivadas que permitan comprobar la adquisición de los objetivos propuestos.
d) La evaluación deberá realizarse mediante la obtención de informaciones precisas en parcelas concretas de la adquisición.
e) La evaluación de cada niño lleva aparejado el problema de su estudio madurativo y, no olvidemos, el ritmo de su desarrollo, un ritmo que no es homogéneo para todos los niños no para uno mismo en todas las etapas.
*La evaluación debe realizarse recogiendo evidencias sobre las que se aplicaran los criterios de valor. La calidad de los datos sobre la que se aplican los criterios es, pues, de importancia decisiva.
*La evaluación que planteamos tiene diversos ejes teológicos que orientan todo el proceso: la planificación, la selección de métodos y técnicas de recogida de evidencias, los criterios de análisis de los datos y la utilización del conocimiento elaborado.
*Es una evaluación procesal no solo de resultados, holistica no fragmentaria, contextualizada no realizada en el vacío, democrática no autoritaria, al servicio de valores no cargada de arbitrariedad, cualitativa no basada en mediciones, se plantea la evaluación como un proceso de reflexión sobre la práctica destinado a comprenderla y mejorarla.
LA EVALUACION PUEDE REALIZARSE TENIENDDO EN CUENTA CRITERIO DE REFERENCIA, LA CALIDAD DEL PROCESO.
En la búsqueda de de los criterios básicos de la calidad del proceso pueden ser útiles algunas referencias:
a) Las metas de formación marcadas por el DCB y más concretamente por el proyecto curricular de centro.
b) Los logros alcanzados por otros alumnos del mismo nivel.
c) Los logros que consiguen los alumnos del mismo nivel en otros lugares.
d) Las facultades individuales de los alumnos Las facultades individuales de los alumnos.
EXISTEN CRITERIOS QUE PERMITEN COMPROBRAR SI SE HA REALIZADO LA CAPTACION PRECISA DE LOS CONCEPTOS.
Interesa realizar ejercicios que permitan comprobar:
*Si se han comprendido los conceptos básicos
Si se elaboran los conceptos a través de expresiones nuevas y de un lenguaje propio
Si existe capacidad de relacionar conceptos comparándolos, contrastándolos, mostrando discrepancias, analogías etc.
Si se hacen criticas razonadas y no meros juicios gratuitos
Si hay la profundidad en el análisis que permite la edad, logrando matizar y discriminar los significados.
Si se fundamenta el razonamiento utilizando por ques y apoyando las declaraciones en hechos y argumentos
Si existe claridad en la exposición
Si no hay opinión propia cuando se demanda
Si hay orden lógico y estructura que distingue lo principal de lo secundario
LOS INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
La evaluación permite emitir juicios de valor sobre la actividad educativa que se realiza. Será necesario además aplicar criterios de valor a lo comprobado.
Recoger datos de calidad (rigurosos, precisos, matizados) exige una habilidad y al mismo tiempo un criterio. Todos los individuos saben observar, pero no todos son capaces de interpretar atinadamente, de atribuir sentido y significado a los hechos y a las actitudes.
COMO PREPARAR LAS CLASES
Heinz Bach
LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO
Se debe profundizar en los temas, ajustarlos a la semana de acuerdo a la distribución de días y horas.
El programa semanal y cotidiano se confecciona según las siguientes tareas:
1.-La elección de los temas de la semana
2.-La división de los mismos en clase
3.-La composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano
1. LA ELECCIÓN DE LOS TEMAS DE LA SEMANA
Se selecciona una parte limitada de entre los temas, hacer la paja a un lado y tomar los contenidos relevantes. El valor cultural de un tema se pregunta que importancia tiene tal o cual hecho dentro de nuestro ciclo cultural actual, su importancia y categoría con respecto a la estructura humana, social, económica o espiritual de un ciclo cultural.
El valor formativo reside en su propiedad, supuesta o comprobada por la experiencia de ser recibido, comprendido, vivenciado o practicado significativamente y de integrar orgánicamente el proceso de formación. El valor formativo de un tema es su problemática y su fuerza de activación, vale decir su propiedad de acrecentar la capacidad de estudio, provocar actitudes críticas.
No deben elegirse solo temas fascinantes y dejar a un lado los básicos. En el transcurso de la semana se eligen los temas considerando el tiempo que se dispone, hay que evitar excesos en la elección de temas. Hay que hacerse una formulación precisa y concreta del tema nuclear en su carácter de tema semanal como de manera individual.
2. LA DIVISIÓN DE LOS TEMAS SEMANALES EN HORAS
Hay temas que no pueden elaborarse en una sola clase. Se dividirán en lo posible en partes que formen un todo. Se necesita tiempo para la elaboración metodológicamente correcta para apreciar las necesidades de tiempo del método. Aprovechar situaciones comunes para resolver problemas de cálculo, hasta que el interés de la clase se aparte por si solo del aspecto numérico.
Los temas semanales han de dividirse en porciones horarias redondeadas, lógica y psicológicamente sostenibles.
La elección y subdivisión de los temas se realizan en la fase preparatoria de la elaboración, o sea antes de iniciarse la semana o el periodo lectivos.
3. LA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES SEMANALES Y DIARIAS
Una vez divididos en porciones horarias los temas semanales de los distintos ámbitos formativos, se proyectan las porciones sobre las unidades de tiempo disponibles, sobre las clases según su ubicación concreta dentro de las unidades diarias y semanales.
No solo una distribución esquemática si no, colocar y combinar en forma meditada los diversos temas, divididos por horas, como una composición.
La enseñanza para dar fruto los temas deben discutirse conforme a un orden significativo, no deben yuxtapuestos sin coherencia.
La composición de las unidades semanales y diarias se hará:
a) Con arreglo a la lógica inherente a los distintos asuntos o temas y
b) Conforme al ritmo semanal y diario del niño.
a) El orden lógico de las asignaturas o de los temas
Para algunas de las porciones horarias mencionadas, resulta automáticamente un determinado orden de elaboración didáctica, en vista de la sucesión de los distintos ámbitos formativos (sucesión de materias) y según el orden de las subdivisiones de un determinado ámbito formativo (estructura intrínseca de ciertos contextos).
Según el principio didáctico, basado en la experiencia y la psicología., “de lo fácil a lo difícil”, de lo simple a lo complejo, se considerara aquellos hechos que se consideran como premisas de la comprensión de otros.
c) El ritmo semanal y diario
El decurso de una semana, un día y ciertas horas sigue en el adulto como en el niño, determinados ritmos. Estos se caracterizan por un paulatino aumento de las energías físicas, psíquicas y mentales, hasta llegar a un punto de culminación, un lento descenso y un reposo. Representado por una curva, esta ascenderá desde el lunes para alcanzar el miércoles o jueves su punto mas elevado y volver hasta el sábado el valor inicial. Si para el ritmo diario la curva parte del punto cero a las ocho de la mañana, llega al apogeo aproximadamente entre las 10 y11, luego de lo cual decae, experimenta un nuevo ascenso hasta las 16 o 17 y vuelve definitivamente al punto de partida.
Se entiende que las horas y los días indicados no deben tomarse al pie de la letra, pues las curvas diarias o semanales pueden sufrir ciertas alteraciones, ya sea por que el niño se levanto mas tarde, por que las clases empezaron mas tarde, por que se alargo el fin de semana etc. Por regla general un ritmo horario no suele seguir inmediatamente a otro, si no más bien a una nueva vivencia o planteo.
A cada una de las fases descritas corresponde una determinada actitud frente a las cosas o tareas. Así tan bien se muestran en cada proceso natural de aprendizaje distintas fases caracterizadas por distintas actitudes y conductas frente al objeto de estudio.
La semana lectiva
El marco fijo para la estructuración de la enseñaza esta dado por el horario de clase con sus divisiones y subdivisiones. Si fuere posible, el horario debería confeccionarse en vista de los requisitos de una estructuración adecuada a las fases del aprendizaje, de tal suerte que las clases se distribuyan mas o menos uniformemente entre los días de la semana y que con excepción del primer año escolar empiecen a las 8 de la mañana.
El día lectivo
En lo posible, cada día lectivo debería ser un todo redondeado en si. Regido por un determinado tema. Por eso con arreglo al número de horas disponibles deben reunirse en un todo aquellas subdivisiones temáticas que constituyan una unidad significativa, vale decir que se trata de hacer una composición integral.
Mientras que en los primeros grados, la enseñanza global enfoca en una hora de clase los distintos aspectos de un tema, en los ciclos medio y superior se detiene durante una o dos horas ante una determinada cuestión planteada por el tema, con lo cual se ejercita más intensamente el pensamiento y el trabajo especializados.
LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO
Se debe profundizar en los temas, ajustarlos a la semana de acuerdo a la distribución de días y horas.
El programa semanal y cotidiano se confecciona según las siguientes tareas:
1.-La elección de los temas de la semana
2.-La división de los mismos en clase
3.-La composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano
1. LA ELECCIÓN DE LOS TEMAS DE LA SEMANA
Se selecciona una parte limitada de entre los temas, hacer la paja a un lado y tomar los contenidos relevantes. El valor cultural de un tema se pregunta que importancia tiene tal o cual hecho dentro de nuestro ciclo cultural actual, su importancia y categoría con respecto a la estructura humana, social, económica o espiritual de un ciclo cultural.
El valor formativo reside en su propiedad, supuesta o comprobada por la experiencia de ser recibido, comprendido, vivenciado o practicado significativamente y de integrar orgánicamente el proceso de formación. El valor formativo de un tema es su problemática y su fuerza de activación, vale decir su propiedad de acrecentar la capacidad de estudio, provocar actitudes críticas.
No deben elegirse solo temas fascinantes y dejar a un lado los básicos. En el transcurso de la semana se eligen los temas considerando el tiempo que se dispone, hay que evitar excesos en la elección de temas. Hay que hacerse una formulación precisa y concreta del tema nuclear en su carácter de tema semanal como de manera individual.
2. LA DIVISIÓN DE LOS TEMAS SEMANALES EN HORAS
Hay temas que no pueden elaborarse en una sola clase. Se dividirán en lo posible en partes que formen un todo. Se necesita tiempo para la elaboración metodológicamente correcta para apreciar las necesidades de tiempo del método. Aprovechar situaciones comunes para resolver problemas de cálculo, hasta que el interés de la clase se aparte por si solo del aspecto numérico.
Los temas semanales han de dividirse en porciones horarias redondeadas, lógica y psicológicamente sostenibles.
La elección y subdivisión de los temas se realizan en la fase preparatoria de la elaboración, o sea antes de iniciarse la semana o el periodo lectivos.
3. LA COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES SEMANALES Y DIARIAS
Una vez divididos en porciones horarias los temas semanales de los distintos ámbitos formativos, se proyectan las porciones sobre las unidades de tiempo disponibles, sobre las clases según su ubicación concreta dentro de las unidades diarias y semanales.
No solo una distribución esquemática si no, colocar y combinar en forma meditada los diversos temas, divididos por horas, como una composición.
La enseñanza para dar fruto los temas deben discutirse conforme a un orden significativo, no deben yuxtapuestos sin coherencia.
La composición de las unidades semanales y diarias se hará:
a) Con arreglo a la lógica inherente a los distintos asuntos o temas y
b) Conforme al ritmo semanal y diario del niño.
a) El orden lógico de las asignaturas o de los temas
Para algunas de las porciones horarias mencionadas, resulta automáticamente un determinado orden de elaboración didáctica, en vista de la sucesión de los distintos ámbitos formativos (sucesión de materias) y según el orden de las subdivisiones de un determinado ámbito formativo (estructura intrínseca de ciertos contextos).
Según el principio didáctico, basado en la experiencia y la psicología., “de lo fácil a lo difícil”, de lo simple a lo complejo, se considerara aquellos hechos que se consideran como premisas de la comprensión de otros.
c) El ritmo semanal y diario
El decurso de una semana, un día y ciertas horas sigue en el adulto como en el niño, determinados ritmos. Estos se caracterizan por un paulatino aumento de las energías físicas, psíquicas y mentales, hasta llegar a un punto de culminación, un lento descenso y un reposo. Representado por una curva, esta ascenderá desde el lunes para alcanzar el miércoles o jueves su punto mas elevado y volver hasta el sábado el valor inicial. Si para el ritmo diario la curva parte del punto cero a las ocho de la mañana, llega al apogeo aproximadamente entre las 10 y11, luego de lo cual decae, experimenta un nuevo ascenso hasta las 16 o 17 y vuelve definitivamente al punto de partida.
Se entiende que las horas y los días indicados no deben tomarse al pie de la letra, pues las curvas diarias o semanales pueden sufrir ciertas alteraciones, ya sea por que el niño se levanto mas tarde, por que las clases empezaron mas tarde, por que se alargo el fin de semana etc. Por regla general un ritmo horario no suele seguir inmediatamente a otro, si no más bien a una nueva vivencia o planteo.
A cada una de las fases descritas corresponde una determinada actitud frente a las cosas o tareas. Así tan bien se muestran en cada proceso natural de aprendizaje distintas fases caracterizadas por distintas actitudes y conductas frente al objeto de estudio.
La semana lectiva
El marco fijo para la estructuración de la enseñaza esta dado por el horario de clase con sus divisiones y subdivisiones. Si fuere posible, el horario debería confeccionarse en vista de los requisitos de una estructuración adecuada a las fases del aprendizaje, de tal suerte que las clases se distribuyan mas o menos uniformemente entre los días de la semana y que con excepción del primer año escolar empiecen a las 8 de la mañana.
El día lectivo
En lo posible, cada día lectivo debería ser un todo redondeado en si. Regido por un determinado tema. Por eso con arreglo al número de horas disponibles deben reunirse en un todo aquellas subdivisiones temáticas que constituyan una unidad significativa, vale decir que se trata de hacer una composición integral.
Mientras que en los primeros grados, la enseñanza global enfoca en una hora de clase los distintos aspectos de un tema, en los ciclos medio y superior se detiene durante una o dos horas ante una determinada cuestión planteada por el tema, con lo cual se ejercita más intensamente el pensamiento y el trabajo especializados.
CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN POR APRENDER
Es bien sabido que para lograr un aprendizaje se tiene que contar con la motivación adecuada por parte del alumno. En est caso el maestro tiene que intervenir en dos direcciones:
1.- cambiar el concepto que el alumno tiene de si mismo en cuanto a sus capacidades y posibilidades de éxito.
2.- enseñarlo a pensar, buscar y utilizar estrategias que le permitan superar las dificultades, aprender los errores y construir representaciones conceptuales y procedimentales que faciliten la percepción de progreso y contribuyan a mantener la motivación elevada.
Los maestros pueden obtener lo anterior siguiendo los siguientes consejos:
1 COMIENZO DE LA CLASE
Motivar a los alumnos captando su atención, despertando su curiosidad y su interés; mostrando la relevancia de lo que van a aprender.
1.1 Curiosidad
Se activa por características de la información tales como su novedad, su complejidad, su carácter inesperado, su ambigüedad y su variabilidad, características que el profesor puede utilizar para captar la atención de los alumnos.
Los profesores deberán examinar el grado en el que usan estrategias como representar información nueva, incierta, sorprendente e incongruente con los conocimientos previos del alumno y variar los elementos de la tarea para despertar la curiosidad.
1.2 Interés
La atención se debe mantener centrada en algo. La información que se recibe puede conectarse con lo que ya se sabe, dirigir la atención hacia un fenómeno novedoso seguido de una actividad orientada a la exploración del mismo que facilite su conocimiento y comprensión. El interés depende de la facilidad con que la información se conecta con lo que ya se sabe. El discurso expositivo debe poseer una cohesión y una progresión temática claras que faciliten la jerarquización y comprensión de la relación entre las ideas, el ritmo de la exposición permite asimilar su contenido y con imágenes concretas.
1.2 Relevancia de los contenidos
Se debe contestar a la pregunta ¿para que debo saber esto?, su respuesta va a condicionar los incentivos que el sujeto va a tener para atender a una explicación y el esfuerzo que va a poner en todo ello. El significado de una actividad depende de:
1-el grado que el alumno es capaz de situar la tarea en el contexto de lo que ya sabe y por otro lado, de grado en que es capaz de determinar las implicaciones futuras de su realización. El maestro debe hacer más o menos explicita la meta para la que puede ser relevante el aprendizaje.
2 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
El planteamiento de una actividad puede variar de acuerdo a características que repercuten en la motivación, las cuales son el grado de autonomía que el alumno dispone y el tipo de interacción entre los alumnos.
2.1 Autonomía
Para que cualquier persona asuma de buena gana la tarea de cambiar sus pautas de comportamiento debe desearlo de forma autónoma y voluntaria, si no es de esta forma pueden rechazar la actividad escolar y no progresar en el aprendizaje. El profesor debe dar el máximo de posibilidades de opción para elegir compañero o dándoles a elegir un tema.
Los alumnos deben percibir que lo que están aprendiendo incrementa sus capacidades y les abre la posibilidad de elegir cuando antes no podían, aceptar como propio lo antes impuesto.
Trabajar para un proyecto que se ha tenido la posibilidad no solo de aceptar o rechazar, si no de elaborar, contribuye a la percepción de que uno no es una marioneta que trabaja para satisfacer a otro, si no que hace algo que ha elegido autónomamente y que le beneficia.
2.2 Interacción entre alumnos
Las distintas formas de interacción promovidas por el profesor tienen diferentes efectos sobre la motivación.
1.-En un contexto competitivo hay efectos motivacionalmente negativos, ya que siempre hay perdedores.
2.- El trabajo individual puede tener efectos mas o menos positivos dependiendo del tipo de tarea y la meta.
3.- La organización en grupos cooperativos bajo ciertas condiciones parece ser un factor especialmente útil para estimular el interés y el esfuerzo de los alumnos por aprender como para facilitar el rendimiento de estos.
Las tareas mas aptas para el trabajo en grupo parecen ser las tareas abiertas que permiten varias soluciones.
Si el grupo es muy grande tienden a perder responsabilidad. Si los alumnos tienen un guión claro sobre que hacer tienden a desmotivarse menos.
3 INTERACCIÓN DEL PROFESOR CON LOS ALUMNOS
Los mensajes dados por los maestros antes, durante y depuse de las tareas escolares suelen contribuir a definir la motivación de los alumnos o a facilitar o dificultar el aprendizaje.
3.1 Antes de realizar una tarea
Los mensajes pueden sugerir que la tarea es relevante para distintos tipos de metas, al poner en relación la tarea con distintos objetivos, pueden orientar la atención de los alumnos hacia el proceso en vez de hacia el resultado, pueden sugerir las estrategias a emplear para hacer la tarea, ayudando al sujeto a pensar y a no quedarse bloqueado.
3.2 Durante la tarea
Cuando un alumno pregunta, no es lo mismo darle directamente la solución de su problema, decirle que se esfuerce sin más o, una vez analizada su dificultad, darle pistas que le ayuden a superarla. No aprende mas quien impone sus ideas si no quien es capaz de cambiarlas si las del compañero son mejores.
Ayudarle al sujeto a aprender como realizar la tarea, enseñándole a planificarla y a establecer metas realistas, a dividirla en pasos, y a buscar y comprobar posibles medios de superar las dificultades. No hay que dejarle indefenso si no entiende “esfuérzate”, ni evidenciarlo si pregunta en privado.
3.3 Al final de la tarea
Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de por que se ha aprendido, y les hacen tomar conciencia de que no importa que se hayan equivocado por que lo que importa es avanzar. La evaluación negativa o la comparación con otros compañeros amenazan contra la autoestima, se pone en juego la propia imagen.
4 EVALUACION DEL APRENDIZAJE
La buena evaluación se lleva a cabo si se aplican los siguientes indicadores:
a) Que las tareas de evaluación estén diseñadas de modo que permitan decir al alumno no solo si sabe o no.
b) Que el conjunto de la evaluación responda a un modelo que permita poner de manifiesto si el alumno est5a logrando un progreso significativo en relación con la adquisición de un esquema conceptual o unos procedimientos determinados, en lugar de proporcionar información sobre aprendizajes aislados:
c) Que la información acerca de que esta mal, de por que esta mal y de cómo superar el problema, obtenida a través de los procedimientos anteriores, se de a los alumnos de modo que puedan superar sus dificultades;
d) De que se evite en la medida de lo posible la comparación entre alumnos al darles los resultados, ya que en caso contrario, se activaría la preocupación por evitar juicios de valor que pueden dañar la propia estima, lo que resulta motivacionalmente negativo.
1.- cambiar el concepto que el alumno tiene de si mismo en cuanto a sus capacidades y posibilidades de éxito.
2.- enseñarlo a pensar, buscar y utilizar estrategias que le permitan superar las dificultades, aprender los errores y construir representaciones conceptuales y procedimentales que faciliten la percepción de progreso y contribuyan a mantener la motivación elevada.
Los maestros pueden obtener lo anterior siguiendo los siguientes consejos:
1 COMIENZO DE LA CLASE
Motivar a los alumnos captando su atención, despertando su curiosidad y su interés; mostrando la relevancia de lo que van a aprender.
1.1 Curiosidad
Se activa por características de la información tales como su novedad, su complejidad, su carácter inesperado, su ambigüedad y su variabilidad, características que el profesor puede utilizar para captar la atención de los alumnos.
Los profesores deberán examinar el grado en el que usan estrategias como representar información nueva, incierta, sorprendente e incongruente con los conocimientos previos del alumno y variar los elementos de la tarea para despertar la curiosidad.
1.2 Interés
La atención se debe mantener centrada en algo. La información que se recibe puede conectarse con lo que ya se sabe, dirigir la atención hacia un fenómeno novedoso seguido de una actividad orientada a la exploración del mismo que facilite su conocimiento y comprensión. El interés depende de la facilidad con que la información se conecta con lo que ya se sabe. El discurso expositivo debe poseer una cohesión y una progresión temática claras que faciliten la jerarquización y comprensión de la relación entre las ideas, el ritmo de la exposición permite asimilar su contenido y con imágenes concretas.
1.2 Relevancia de los contenidos
Se debe contestar a la pregunta ¿para que debo saber esto?, su respuesta va a condicionar los incentivos que el sujeto va a tener para atender a una explicación y el esfuerzo que va a poner en todo ello. El significado de una actividad depende de:
1-el grado que el alumno es capaz de situar la tarea en el contexto de lo que ya sabe y por otro lado, de grado en que es capaz de determinar las implicaciones futuras de su realización. El maestro debe hacer más o menos explicita la meta para la que puede ser relevante el aprendizaje.
2 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
El planteamiento de una actividad puede variar de acuerdo a características que repercuten en la motivación, las cuales son el grado de autonomía que el alumno dispone y el tipo de interacción entre los alumnos.
2.1 Autonomía
Para que cualquier persona asuma de buena gana la tarea de cambiar sus pautas de comportamiento debe desearlo de forma autónoma y voluntaria, si no es de esta forma pueden rechazar la actividad escolar y no progresar en el aprendizaje. El profesor debe dar el máximo de posibilidades de opción para elegir compañero o dándoles a elegir un tema.
Los alumnos deben percibir que lo que están aprendiendo incrementa sus capacidades y les abre la posibilidad de elegir cuando antes no podían, aceptar como propio lo antes impuesto.
Trabajar para un proyecto que se ha tenido la posibilidad no solo de aceptar o rechazar, si no de elaborar, contribuye a la percepción de que uno no es una marioneta que trabaja para satisfacer a otro, si no que hace algo que ha elegido autónomamente y que le beneficia.
2.2 Interacción entre alumnos
Las distintas formas de interacción promovidas por el profesor tienen diferentes efectos sobre la motivación.
1.-En un contexto competitivo hay efectos motivacionalmente negativos, ya que siempre hay perdedores.
2.- El trabajo individual puede tener efectos mas o menos positivos dependiendo del tipo de tarea y la meta.
3.- La organización en grupos cooperativos bajo ciertas condiciones parece ser un factor especialmente útil para estimular el interés y el esfuerzo de los alumnos por aprender como para facilitar el rendimiento de estos.
Las tareas mas aptas para el trabajo en grupo parecen ser las tareas abiertas que permiten varias soluciones.
Si el grupo es muy grande tienden a perder responsabilidad. Si los alumnos tienen un guión claro sobre que hacer tienden a desmotivarse menos.
3 INTERACCIÓN DEL PROFESOR CON LOS ALUMNOS
Los mensajes dados por los maestros antes, durante y depuse de las tareas escolares suelen contribuir a definir la motivación de los alumnos o a facilitar o dificultar el aprendizaje.
3.1 Antes de realizar una tarea
Los mensajes pueden sugerir que la tarea es relevante para distintos tipos de metas, al poner en relación la tarea con distintos objetivos, pueden orientar la atención de los alumnos hacia el proceso en vez de hacia el resultado, pueden sugerir las estrategias a emplear para hacer la tarea, ayudando al sujeto a pensar y a no quedarse bloqueado.
3.2 Durante la tarea
Cuando un alumno pregunta, no es lo mismo darle directamente la solución de su problema, decirle que se esfuerce sin más o, una vez analizada su dificultad, darle pistas que le ayuden a superarla. No aprende mas quien impone sus ideas si no quien es capaz de cambiarlas si las del compañero son mejores.
Ayudarle al sujeto a aprender como realizar la tarea, enseñándole a planificarla y a establecer metas realistas, a dividirla en pasos, y a buscar y comprobar posibles medios de superar las dificultades. No hay que dejarle indefenso si no entiende “esfuérzate”, ni evidenciarlo si pregunta en privado.
3.3 Al final de la tarea
Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de por que se ha aprendido, y les hacen tomar conciencia de que no importa que se hayan equivocado por que lo que importa es avanzar. La evaluación negativa o la comparación con otros compañeros amenazan contra la autoestima, se pone en juego la propia imagen.
4 EVALUACION DEL APRENDIZAJE
La buena evaluación se lleva a cabo si se aplican los siguientes indicadores:
a) Que las tareas de evaluación estén diseñadas de modo que permitan decir al alumno no solo si sabe o no.
b) Que el conjunto de la evaluación responda a un modelo que permita poner de manifiesto si el alumno est5a logrando un progreso significativo en relación con la adquisición de un esquema conceptual o unos procedimientos determinados, en lugar de proporcionar información sobre aprendizajes aislados:
c) Que la información acerca de que esta mal, de por que esta mal y de cómo superar el problema, obtenida a través de los procedimientos anteriores, se de a los alumnos de modo que puedan superar sus dificultades;
d) De que se evite en la medida de lo posible la comparación entre alumnos al darles los resultados, ya que en caso contrario, se activaría la preocupación por evitar juicios de valor que pueden dañar la propia estima, lo que resulta motivacionalmente negativo.
EL ROL DEL MAESTRO
La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño.
Informe Plowden
Las tareas del maestro
Las tareas del maestro dentro del aula son las siguientes:
a) planificar y preparar los cursos y las clases
b) educar según sus necesidades, a los alumnos asignados
c) evaluar, registrar e informar del desarrollo y avances de los alumnos
Ethos: el espíritu característico de la clase, implica respeto mutuo entre maestros y alumnos.
Instrucción directa: la capacidad del maestro para narrar, describir, demostrar y explicar.
Manejo de materiales: la preparación y uso adecuado de de materiales educativos y recursos visuales.
Practica guiada: ejercicios y técnicas que los maestros han de diseñar para que los alumnos practiquen nuevas habilidades y conocimientos.
Conversación estructurada: han de ser capaces de emplear una serie de estrategias para ayudar a los alumnos a desarrollar conceptos.
Supervisión: deberán emplear diferentes técnicas para evaluar el trabajo del niño y planificar acciones futuras.
Administración del orden: el maestro debería establecer reglas para un programa adecuado.
Planificación y preparación: requerimientos para preparar una clase satisfactoria.
Evaluación escrita: deben analizar y evaluar su propio trabajo.
Las tareas del maestro se dividen así:
Observación de los niños: para adaptar el programa de enseñanza las necesidades del grupo.
La organización del programa de aprendizaje: organizado para satisfacer las necesidades detectadas en la observación.
La selección del material de aprendizaje: para capacitar individuos adecuado a su edad y capacidades.
Presentación del material de aprendizaje: la provisión de experiencia de primera mano mediante visitas y exploración del entorno escolar o del material traído a la clase.
La estructuración del aprendizaje de los niños: los niños en la escuela primaria desarrollan estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes.
Adecuación del trabajo a los niños: adecuando las tareas a las necesidades de aprendizaje, siendo los suficientemente difíciles para construir un reto pero dentro de sus capacidades.
Formación de la conducta de aprendizaje: La capacidad de aprender independientemente y en grupos no se adquiere automáticamente. Una parte del trabajo ha de dirigirse a la formación de esas capacidades en la escuela primaria.
Provisión de inspiración y apoyo: estimular e interesar a los niños en lo que se ha de aprender.
Organización de un entorno de aprendizaje: disposición del mobiliario, disposición del material, equipamiento limpio y ordenado, materiales que permitan lograr las metas por aprender.
Comprobación de que los niños alcanzan una comprensión común con el maestro: el aula depende n gran medida de la elaboración de una comprensión común entre maestro y alumnos.
Evaluación y registro de los progresos y desarrollo de los niños: determina el trabajo seleccionado para individuos y grupos.
Evaluación del comportamiento y de los enfoques: observación en el aula de todos los maestros como parte del proceso de valoración, cosa que debería mejorar la capacidad de autoevaluacion de los maestros, que es una parte necesaria de su preparación.
El conocimiento que necesita un maestro:
Autoconocimiento: consciente de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo de enseñanza preferente.
Una filosofía explicita: metas y objetivos explícitos que puedan usar para evaluar el trabajo y tomar decisiones sobre enfoques y materiales.
Desarrollo infantil: conocimiento de la forma en que los niños se desarrollan y aprenden, en base a experiencias e investigaciones.
Conocimiento de cómo aprende el niño: un buen conocimiento teórico y la experiencia ayudaran a guiar la práctica.
Conducta grupal: la enseñanza de la escuela depende de la capacidad del maestro para manejar a los niños en grupo.
Contenido del currículum: hay que advertir que se ha de tener un buen conocimiento de una materia para impartírsela a los niños mas pequeños o menos capaces, igual que a los mas capaces, por que hay que saber seleccionar lo que es adecuado y es difícil si el conocimiento es l imitado.
Las habilidades requeridas por un maestro
Observación e interpretación de la conducta del niño:
-Observación general: observar las cosas tal como suceden.
-Observación sistemática: las actuaciones de los niños se toman mas sistemáticamente, trabajo diagnostico.
-Empleo de test y pruebas: la observación sistemática puede incluir esto, se requiere la capacidad y conocimiento de interpretación.
Al observar al niño el maestro puede observar lo siguiente:
-Personalidad y estilo de aprendizaje
-Experiencias e intereses
-Etapa de desarrollo
-Capacidades
Hay que avaluar el programa de aprendizaje que se esta aportando, los efectos del entorno y la organización de la clase y la contribución propia.
Habilidades de organización y control: implica seleccionar, de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situación particular. Hay que ser capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la planificación cuidadosa especialmente en puntos de cambio y actividad.
Factores implicados en la organización y control del aula:
-La calidad del entorno de aprendizaje
-El uso del espacio y de recursos
-Agrupamientos para aprender
-Empleo del tiempo
Hay una serie de principios de control en el aula que resulta útil recordar:
-Los niños se comportan mal cuando no saben que hacer
-Antes de dar instrucciones conviene obtener la atención
-Estar preparado cuando los niños entran en la clase
-Llamar a los niños al orden de forma individual
-Los buenos maestros tiene ojos en la nuca
-Fijar reglas de conducta desde el principio
-Planear los cambios de actividad con detalle
Habilidades de comunicación: la capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Es difícil comunicarse bien o enseñar bien si no se lleva uno bien con los niños.
-tono de voz, mensajes claros, movimiento, gestos o expresión facial, comunicación no verbal, contacto ocular.
Las habilidades de comunicación que necesita un maestro:
1-habilidades de presentación (material, palabras, gestos, supervisión)
2-Habilidades de interrogación (planear con cuidado los diferentes tipos de pregunta de manera que se estimule el pensamiento de todos los niños de la clase.
3-Conducción de discusiones: capacidad de coordinar los puntos que se han establecido y que son importantes para el aprendizaje, montados en una discusión grupal guiada, organizada y estructurada.
Habilidades de planificación:
-Identificación de metas y objetivos
-Establecimiento de planes generales a largo plazo para cumplirlos, evaluar las necesidades de los niños y hacer revisiones sistemáticas de sus avances
-Hacer esquemas generales de lo planes curriculares.
-establecer fechas o periodos temporales para completar diferentes aspectos del trabajo.
Habilidades de resolución de problemas:
Definir el problema
Examinar a fondo el problema
Definir los objetivos
Enumerar las soluciones posibles
Examinar las soluciones
Planificar la evaluación
Habilidades de evaluación: al seleccionar los métodos de enseñanza hay que considerar no solo la capacidad del grupo ni la etapa evolutiva de la mayoría, si no también su experiencia, sus intereses su idioma, sus conocimientos y destrezas, para sacarle mejor provecho a la evaluación.
Informe Plowden
Las tareas del maestro
Las tareas del maestro dentro del aula son las siguientes:
a) planificar y preparar los cursos y las clases
b) educar según sus necesidades, a los alumnos asignados
c) evaluar, registrar e informar del desarrollo y avances de los alumnos
Ethos: el espíritu característico de la clase, implica respeto mutuo entre maestros y alumnos.
Instrucción directa: la capacidad del maestro para narrar, describir, demostrar y explicar.
Manejo de materiales: la preparación y uso adecuado de de materiales educativos y recursos visuales.
Practica guiada: ejercicios y técnicas que los maestros han de diseñar para que los alumnos practiquen nuevas habilidades y conocimientos.
Conversación estructurada: han de ser capaces de emplear una serie de estrategias para ayudar a los alumnos a desarrollar conceptos.
Supervisión: deberán emplear diferentes técnicas para evaluar el trabajo del niño y planificar acciones futuras.
Administración del orden: el maestro debería establecer reglas para un programa adecuado.
Planificación y preparación: requerimientos para preparar una clase satisfactoria.
Evaluación escrita: deben analizar y evaluar su propio trabajo.
Las tareas del maestro se dividen así:
Observación de los niños: para adaptar el programa de enseñanza las necesidades del grupo.
La organización del programa de aprendizaje: organizado para satisfacer las necesidades detectadas en la observación.
La selección del material de aprendizaje: para capacitar individuos adecuado a su edad y capacidades.
Presentación del material de aprendizaje: la provisión de experiencia de primera mano mediante visitas y exploración del entorno escolar o del material traído a la clase.
La estructuración del aprendizaje de los niños: los niños en la escuela primaria desarrollan estructuras mentales que forman la base de los futuros aprendizajes.
Adecuación del trabajo a los niños: adecuando las tareas a las necesidades de aprendizaje, siendo los suficientemente difíciles para construir un reto pero dentro de sus capacidades.
Formación de la conducta de aprendizaje: La capacidad de aprender independientemente y en grupos no se adquiere automáticamente. Una parte del trabajo ha de dirigirse a la formación de esas capacidades en la escuela primaria.
Provisión de inspiración y apoyo: estimular e interesar a los niños en lo que se ha de aprender.
Organización de un entorno de aprendizaje: disposición del mobiliario, disposición del material, equipamiento limpio y ordenado, materiales que permitan lograr las metas por aprender.
Comprobación de que los niños alcanzan una comprensión común con el maestro: el aula depende n gran medida de la elaboración de una comprensión común entre maestro y alumnos.
Evaluación y registro de los progresos y desarrollo de los niños: determina el trabajo seleccionado para individuos y grupos.
Evaluación del comportamiento y de los enfoques: observación en el aula de todos los maestros como parte del proceso de valoración, cosa que debería mejorar la capacidad de autoevaluacion de los maestros, que es una parte necesaria de su preparación.
El conocimiento que necesita un maestro:
Autoconocimiento: consciente de las propias fortalezas y limitaciones y el estilo de enseñanza preferente.
Una filosofía explicita: metas y objetivos explícitos que puedan usar para evaluar el trabajo y tomar decisiones sobre enfoques y materiales.
Desarrollo infantil: conocimiento de la forma en que los niños se desarrollan y aprenden, en base a experiencias e investigaciones.
Conocimiento de cómo aprende el niño: un buen conocimiento teórico y la experiencia ayudaran a guiar la práctica.
Conducta grupal: la enseñanza de la escuela depende de la capacidad del maestro para manejar a los niños en grupo.
Contenido del currículum: hay que advertir que se ha de tener un buen conocimiento de una materia para impartírsela a los niños mas pequeños o menos capaces, igual que a los mas capaces, por que hay que saber seleccionar lo que es adecuado y es difícil si el conocimiento es l imitado.
Las habilidades requeridas por un maestro
Observación e interpretación de la conducta del niño:
-Observación general: observar las cosas tal como suceden.
-Observación sistemática: las actuaciones de los niños se toman mas sistemáticamente, trabajo diagnostico.
-Empleo de test y pruebas: la observación sistemática puede incluir esto, se requiere la capacidad y conocimiento de interpretación.
Al observar al niño el maestro puede observar lo siguiente:
-Personalidad y estilo de aprendizaje
-Experiencias e intereses
-Etapa de desarrollo
-Capacidades
Hay que avaluar el programa de aprendizaje que se esta aportando, los efectos del entorno y la organización de la clase y la contribución propia.
Habilidades de organización y control: implica seleccionar, de entre una serie de formas diferentes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situación particular. Hay que ser capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la planificación cuidadosa especialmente en puntos de cambio y actividad.
Factores implicados en la organización y control del aula:
-La calidad del entorno de aprendizaje
-El uso del espacio y de recursos
-Agrupamientos para aprender
-Empleo del tiempo
Hay una serie de principios de control en el aula que resulta útil recordar:
-Los niños se comportan mal cuando no saben que hacer
-Antes de dar instrucciones conviene obtener la atención
-Estar preparado cuando los niños entran en la clase
-Llamar a los niños al orden de forma individual
-Los buenos maestros tiene ojos en la nuca
-Fijar reglas de conducta desde el principio
-Planear los cambios de actividad con detalle
Habilidades de comunicación: la capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Es difícil comunicarse bien o enseñar bien si no se lleva uno bien con los niños.
-tono de voz, mensajes claros, movimiento, gestos o expresión facial, comunicación no verbal, contacto ocular.
Las habilidades de comunicación que necesita un maestro:
1-habilidades de presentación (material, palabras, gestos, supervisión)
2-Habilidades de interrogación (planear con cuidado los diferentes tipos de pregunta de manera que se estimule el pensamiento de todos los niños de la clase.
3-Conducción de discusiones: capacidad de coordinar los puntos que se han establecido y que son importantes para el aprendizaje, montados en una discusión grupal guiada, organizada y estructurada.
Habilidades de planificación:
-Identificación de metas y objetivos
-Establecimiento de planes generales a largo plazo para cumplirlos, evaluar las necesidades de los niños y hacer revisiones sistemáticas de sus avances
-Hacer esquemas generales de lo planes curriculares.
-establecer fechas o periodos temporales para completar diferentes aspectos del trabajo.
Habilidades de resolución de problemas:
Definir el problema
Examinar a fondo el problema
Definir los objetivos
Enumerar las soluciones posibles
Examinar las soluciones
Planificar la evaluación
Habilidades de evaluación: al seleccionar los métodos de enseñanza hay que considerar no solo la capacidad del grupo ni la etapa evolutiva de la mayoría, si no también su experiencia, sus intereses su idioma, sus conocimientos y destrezas, para sacarle mejor provecho a la evaluación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)